Zarzuela en Cines Zoco Majadahonda
Temporada 2025
En las últimas décadas, el cine se ha acercado a la zarzuela dispuesto a dejar testimonio de algunas producciones que han marcado el futuro de visual y escénico del espectáculo. También se han realizado documentales en los que se hace balance de la historia del género o se ahonda en algún aspecto relevante, al margen de homenajear a sus protagonistas.
Lugar Cines Zoco Majadahonda
programación
Noche de verano en la verbena de la Paloma
Fecha y hora 2 de enero de. 2025, 19:00
Adaptación y dirección artística Marina Bollaín
Direccion musical Miguel Roa
Intérpretes José Antonio López (Julián), Amparo Navarro (Susana), María José Suárez (Casta), David Rubiera (Don Hilarión), Emilio Sánchez (Don Sebastián), Marina Pardo (Señá Rita), Federico Gallar (Tío Antonio), Nuria Castejón (bailaora), Cristina Luar (Severiana), Felipe García-Vao (tabernero), Anabel Aldalur (vecina), Fernando Cobo (joven y guardia), Ángel Saiz (joven y guardia), Orquesta Graffiti, Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid
Escenografía Natascha von Steiger, Marie Greffrath y Josune Lasa
Iluminación Oiga García (A.A.I.)
Vestuario Josune Lasa
Coreografía ("Soledad" y "soleares gitanas") Nuria Castejón
Imágenes de video Franziska Seeberg, Marina Bollaín (rodadas en la verbena de la Paloma, agosto de 2001, Madrid)
Estreno de la producción Auditorio de San Lorenzo de El Escorial, 30 de jullio de 2006
Duración 75 minutos
Coloquio con Marina Bollaín
Luisa Fernanda
Zarzuela en tres actos
Libreto Federico Romero Sarachaga y Guillermo Fernández-Shaw
Música Federico Moreno Torroba
Se presenta uno de los títulos emblemáticos de la zarzuela de todos los tiempos. La grabación parte del montaje dirigido por Emilio Sagi, convertido en un icono entre las puestas en escena de la zarzuela contemporánea. Se estrenó en Milán en una primera versión semiescénica (2003) que se amplió para su reposición en el Teatro Real (2006), con un reparto cargada de estrellas. Todo ello antes de viajar a Washington, Los Ángeles, Viena, etc.
Fecha y hora 9 de enero de 2025, 19:00
Dirección de escena y elementos escénicos Emilio Sagi
Dirección musical Jesús López Cobos
Intérpretes Nancy Herrera (Luisa Fernanda), Mariola Cantarero (Duquesa Carolina), José Bros (Javier Moreno), Plácido Domingo (Vidal Hernando), Raquel Pierotti (Mariana), Javier Ferrar (Aníbal), Sabina Puértolas (Rosita), José Antonio Ferrer (Don Florito Fernández), Federico Gallar (Don Luis Nogales), David Rubiera (Bizco Porras), Coro y Orquesta del Teatro Real
Iluminación Eduardo Bravo
Vestuario Pepa Ojanguren
Coreografía Nuria Castejón
Estreno de la producción Teatro Real, Madrid, 29 de junio de 2006
Duración 134 minutos
Coloquio con Rubén Amón
Tiempo de zarzuela
Documental. Tiempo de zarzuela recorre la historia, el patrimonio y analiza la situación actual del género. Es una incursión en el mundo de la zarzuela que desde hace cuatrocientos años atesora una parte de la memoria artística y emocional de todo el ámbito hispanohablante.
Fecha y hora 21 de enero de 2025, 19:00
Guion y dirección Cristina Otero Roth
Intérpretes Milagros Martín (voz) y Jesús Castejón (voz)
Productor José Luis López Linares y Francisco Lafuente
Productor ejecutivo Cristina Moñívar Martínez
Dirección de fotografía José Luis López Linares y Andrés Recio Illán
Montaje Cristina Otero
Año de producción 2023
Duración 106 minutos
Coloquio con Cristina Otero
Grande, chico, ínfimo
Documental Pedro Calderón de la Barca y Lope de Vega en el siglo XVII, en pleno siglo de Oro español, fueron los primeros autores de zarzuelas. Luego, contra el tiempo, contra sí misma, contra gustos, tendencias, modas, etc., la zarzuela ha aguantado su pulso a través de los siglos, hasta llegar al XXI.
Fecha y hora 7 de febrero de 2025, 19:00
Guion y dirección Alberto Esteban
Producción 2019
Duración 53 minutos
Coloquio con
El terrible Pérez
Humorada trágico-cómico lírica en un acto
Libreto Carlos Arniches y Enrique García Álvarez
Música Tomás López Torregrosa y Quinito Valverde
Producción que recupera una obra emblemática de la cartelera teatral madrileña de 1903. Al igual que otras zarzuelas cómicas, hizo las delicias de generaciones de españoles. Censurada en la posguerra por su libreto desenfadado y atrevido, volvió, tras décadas de olvido. Las andanzas de Pérez, tenorio de pacotilla, son una invitación a viajar al apasionante y divertido Madrid de la cuarta de Apolo y del cuplé. La calidad de la producción mereció la selección como candidata a los Premios Max de las Artes Escénicas 2015 en la categoría de mejor espectáculo musical y el Premio Campoamor a la mejor producción de ópera y zarzuela en 2015.
Fecha y hora 6 de marzo de 2025, 19:00
Dirección de escena Paco Mir
Direccion musical Nacho de Paz
Intérpretes Eduardo Santamaría (Pérez), Gloria Londoño (Bella Cocotero), Francisco Sánchez (Concordio), Ruth Iniesta (Teresita), César San Martín (Fidel), Adolfo Pastor (Braulio y maestro), Álvaro Puerta (Pollo, guardia, amigo y capitán), Carlos Heredia (ciego, Benitez, camarero y baturro), Balbino Lacosta (Saturnino, mago, amigo y torero), Pilar Belaval, Isabel Cañada, Patricia Illera y Sagrario Salamanca (pantaloneras), Oviedo Filarmonía
Escenografía Juan Sanz y Miguel ángel coso (Antigua Escena)
Iluminación Nicolás Fischtel
Vestuario y utilería Teatro de la Zarzuela
Sastre Xoan López
Coreográfia Fuensanta Morales
Caracterización Germán Cabrera
Regiduría y utilería David Izura
Estreno de la producción Teatro Auditorio de Cuenca, 28 de septiembre de 2014
Duración 88 minutos
Coloquio con
La reina de la zarzuela
Documental. Recuerdo de la soprano Pepita Embil, natural de Guetaria, Guipúzcoa, toda una institución en Iberoamérica, esposa del barítono Plácido Domingo Ferrer y madre de Plácido Domingo. El mismo, una de las figuras más importantes de la ópera del siglo XX, homenajea a su madre en una regresión a su infancia con la colaboración de familiares y amigos para abordar la trayectoria vital de una mujer inquieta y apasionada, que amaba ser cantante de zarzuela, y que vivió en y por la música. El documental incluye entrevistas de archivo con la propia Pepita Embil, así como imágenes de sus presentaciones y un recorrido por los lugares más representativos de Guetaria en la vida de la soprano.
Fecha y hora 10 de abril de 2025, 19:00
Dirección Josu Venero
Reparto Plácido Domingo, José Carreras, Ainhoa Arteta, Teresa Berganza
Producción 2014
Duración 64 minutos
Coloquio con
La pantomima en escena
EL SAPO ENAMORADO (1916)
Pantomima en un prólogo y un acto
Argumento Tomás Borrás
Música Pablo Luna
Intérpretes Balbino Lacosta (Prólogo), María González (Bella), Estrella Martín (amiga), Aaron Martín (Sapo), Baldo Ruiz (adolescente), Rodrigo Mendiola (Genio del agua), Pedro Dorta (mercader)
EL CORREGIDOR Y LA MOLINERA (1917)
Pantomima en dos escenas
Argumento Gregorio Martínez Sierra
Música Manuel de Falla
Intérpretes Estrella Martín (Molinera), Baldo Ruiz (Molinero), Ramón Merlo (Corregidor), María González (Corregidora), Rodrigo Mendiola (Petimetre), Aaron Martín (Garduña), Balbino Lacosta (sacerdote y guardia), Beatriz Olea (voz de cuco), Olivia Martí y Alex Lazarescu (niños)
Programa dedicado a dos obras emblemáticas del Teatro de arte de Gregorio Martínez Sierra, a través de una forma de representación, la pantomima, tan cercana en las primeras décadas del siglo XX a proyectos escénicos europeos de carácter vanguardista. La producción recupera en tiempos modernos y con criterios históricos unas obras fundamentales en la historia del teatro español.
Fecha y hora 9 de mayo de 2025, 19:00
Dirección de escena Rita Cosentino
Dirección musical Nacho de Paz
Coreografía Fernando Lázaro
Orquesta Ensemble Drama!
Diseño del espacio escénico Rita Cosentino y Antonio Bartolo
Construcción de la escenografía Juan Sanz y Miguel Ángel Coso (Antiqua Escena)
Iluminación Lia Alves
Vestuario Gabriela Salaverri
Sastería Xoan López
Maquillaje Nieves Timor
Peluquería Carmen Rubio
Video Irene Cardona
Asistente de escena y regidora David Izura
Estreno de la producción Teatro Auditorio de Cuenca, 27 de septiembre de 2015
Duración 99 minutos
Coloquio con
Descubriendo a José Padilla
Biopic en clave documental que rescata la desconocida historia del compositor José Padilla. Nació en Almería, en 1898, con un don especial para la música, y murió en 1960 en Madrid, tras haber triunfado en todo el mundo con temas como La violetera, Ça c’est Paris y Valencia. Estrenó sus obras en París durante los locos años veinte y alcanzó cotas de popularidad internacional jamás imaginadas por un músico. El documental fue premiado en el Festival de Valladolid (Seminci).
Fecha y hora 5 de junio de 2025, 19:00
Dirección Susana Guardiola y Marta Figueras
Producción 2020
Duración 94 minutos
Coloquio con
El sobre verde
Sainete con gotas de revista
Libreto Enrique Paradas y Joaquín Jiménez
Música Jacinto Guerrero
Arreglo instrumental para jazz-band Nacho de Paz
A medio camino entre el sainete castizo y la revista, El sobre verde ha quedado como ejemplo paradigmático de la España de los felices años veinte, además de un amplio muestrario de los gustos y modas imperantes a través de ritmos tradicionales como el chotis o bailables como el tango y el charlestón. Esta producción incluye un arreglo instrumental para jazz band y la configuración de la obra a la manera de gran musical.
Fecha y hora 19 junio de 2025, 19:00
Dirección musical Nacho de Paz
Versión escénica Alberto Castrillo-Ferrer
Intérpretes Jacobo Dicenta (Nicanor), José Luis Alcobendas (Simeón), Lola Casariego (Chelo, Madame Sevigné, premio y modista), Gerardo Bullón (Premio gordo, Garabito, oficial, viejo y pollo), Carolina Moncada (Fortuna, Policarpa, Mimí y ayudante), Balbino Lacosta (apuntador, José María, mâitre, viejo y guardia), Laura Plano (Pestiño, Filomena y Botones), Ana Cristina Marco (Malhuele, premio y modista), Soledad Vidal (pobre, premio, camarera y Fifí), Sagrario Salamanca (ayudante, camarera, modista y Fortuna), Grupo instrumental Gran Vía 78
Escenografía Anna Tusell
Realización de escenografía Mambo Decorados y Antiqua Escena
Iluminación Nicolás Fischtel
Vestuario Arantxa Ezquerro
Sastrería Xoán López
Coreografía Cristina Guadaño
Maquillaje María Jesús Reina y Moisés Echevarría
Peluquería María del Carmen Rubio
Estreno de la producción Teatro Auditorio de Cuenca, 1 de octubre de 2016
Duración 112 minutos