Música para Cristóbal Colón
Concierto
Palacio de Liria, salón de música
- jueves, 28 de noviembre de 2024, 19.30 horas (sesión privada)
- sábado, 30 de noviembre de 2024, 19.30 horas (sesión pública)
duración 60 minutos sin descanso, aproximadamente
comprar entradas para el sábado 30
La entrada incluye el acceso a la exposición temporal Cartas de Colón: América en la Casa de Alba durante el mismo día del concierto desde las 16:00 hasta las 18:30 (último acceso).
programa
José Félis, letra
Miquel Moncalp, música
Colón, zarzuela (selección) (1892)
1. Hermano Roque
2. Plegaria
4. Pasodoble
6. Barcarola
8. Intermedio (mazurca)
9. Raconto
12. Recitado
14. Baile yndio
Rufino Agero Brochin
Las carabelas de Colón, valses de concierto (1892)
Introducción (Andante sostenuto)
1. Tiempo de vals
2. [sin título]
3. [sin título]
4.[sin título]
Coda
Luis de Carlos Cuenca, letra
Antonio Llanos Berete, música
Balada india (Cristóbal Colón, ópera) (1900)
Portada de la partitura de Las carabelas de Colón, valses para piano por Rufino Agero Brochin, Madrid, Litografía Samuel Romillo, hacia 1892.
comentario
Portada de la “Balada india” de la ópera Cristóbal Colón, con letra de Carlos Cuenca y música de Antonio Llanos Berete, Barcelona, Centro Editorial Artístico de Miguel Seguí, hacia 1900.
El cuarto centenario del Descubrimiento de América, celebrado en 1892, trajo consigo una significativa relación de obras musicales, muchas de ellas centradas en Cristóbal Colón. El descubridor ya había tenido buena acogida en el mundo operístico, probablemente desde que Bernardo Pasquini (1637-1710), sobre un texto del cardenal Pietro Ottoboni (1667-1740), le llevara al romano Teatro di Tor di Nona como Il Colombo, overo L'India scoperta, en 1690. Aquí el marino “genovese” cruza el “mare inmenso” para encontrarse “nella Terra ferma del Perù nella Cittá di Motenzuma (sic)”.
Situados ya en plena celebración surge Cristobal Colón, ópera con música del madrileño Antonio Llanos Berete (1841-1906), catedrático de la Escuela Nacional de Música y Declamación, y “maestro de partes y coros” en el Teatro de la Zarzuela. La obra es una refundición ampliada de ¡Tierra!, estrenada en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, en 1879, y representada más de veinte veces. La “balada india” del tercer acto tuvo cierto éxito y de ahí su difusión en una edición particularmente cuidada.
De Rufino Agero Brochin hay pocos datos. Era natural de Béjar, en la provincia de Salamanca, en cuya capital se licenció en Derecho. Su actividad musical parece centrarse casi de manera exclusiva en Las carabelas de Colón y alguna otra obra para piano. En este caso, llama la atención la elaborada portada en color firmada por J. N., y editada en la litografía madrileña de Samuel Romillo en la céntrica calle de las Fuentes. El título de la obra y el nombre del autor se inscriben en una bandera española que se enlaza sobre las columnas de Hércules, límite del mundo conocido, con las carabelas navegando al fondo. En tierra firme, una corona reposa junto a un león, símbolo a su vez de la soberanía nacional y de la política de España. Pacíficamente mira el anverso de una moneda con retrato de Colón y el texto ceñido “IV Centenario del descubrimiento de América”. Tras él asoma un reverso “[En mem]oria a [C]olon”.
Y, por último, Colón, la zarzuela de José Felis (1850-1918) con música de Miquel Moncalp (1872-1958). De entrada, en la obra se cruzaban varias catalogaciones erróneas y alguna otra datación equivocada. La Biblioteca Nacional de España (BNE) conserva un libreto de Colón, como zarzuela en tres actos y en verso, que acredita como libretista al padre José Felis, de las Escuelas Pías de Valencia, y al compositor Roberto Segura Villalba (1849-1902). En él se dice que la obra fue “escrita exclusivamente para conmemorar el 4º centenario del descubrimiento de América e inaugurar el lindo teatrito y salón de actos de las Escuelas Pías de Valencia”. De acuerdo con un principio de humildad, en la dedicatoria del 15 de septiembre de 1892 al prepósito provincial de las Escuelas Pías, Felis apunta que se trata de una “insignificante producción literaria que, a falta de otro mérito, tiene el inapreciable de la obediencia”.
Merecía la pena estudiar los materiales de orquesta que el Archivo SGAE de Barcelona conservaba de un Colón compuesto por Moncalp, y al que corrobora un suelto en prensa en La Veu de Catalunya del 30 de noviembre de 1921. En él se señala como libretista al "Reverend P. JosephFlix, Sch. P.” y como compositor al "Mestre Miquel Moncalp”, apuntando a una obra en cuatro actos estrenada ese mismo día en el Casal Catòlic de Sant Andreu de Barcelona. Lo curioso es que, siendo la fecha muy distinta a la anterior, ambos “colones” aparecen refundidos en la catalogación de Luis Iglesias de Souza dedicada al Teatro lírico español (4 volúmenes, A Coruña, 1991-1996). Se conserva la parte de apuntar y partichelas de flauta, clarinete, violín y contrabajo, es decir, para un conjunto instrumental pequeño. Lo interesante es que el libreto coincidía con el localizado inicialmente en la BNE.
El estudio de los materiales del Colón de Miquel Moncalp, confirmó que la obra era de temática colombina, que tenía quince números, posiblemente distribuidos en dos actos. En cuanto al libretista todo se resolvió gracias a la erudición de los padres escolapios, quienes informaron sobre José Felis (no Joseph Flix), un fraile de la orden con varias zarzuelas religiosas. Definitivamente, aunque se ubicara a Colón temporalmente más tarde, fue escrita para los actos de 1892. La música original era de Roberto Segura pero por algún motivo, cuando tres décadas después se documenta la interpretación en Sant Andreu, se hace con una nueva partitura de Moncalp. De ahí proceden los números que ahora se escuchan.
intérpretes
César Arrieta, tenor
Dedicado a la ópera y la zarzuela, destacan sus actuaciones como Nemorino en L'elisir d'amore de Donizetti en las óperas de Tenerife y Estatal de Georgia, Edmondo en Manon Lescaut de Puccini en la temporada de ópera de Las Palmas, y Pedrillo de El rapto en el serrallo de Mozart en las óperas de Clermont-Ferrand, Massy, Avignon y Rouen, así como su participación en el estreno de Policías y ladrones de Tomás Marco en el Teatro de la Zarzuela. También actúa habitualmente en el festival Rossini in Wildbad, en Alemania. Ha grabado en directo los roles rossinianos de Demetrio en Demetrio e Polibio, Radosky en Sigismondo, Selimo en Adina y Ubaldo en Armida, todos ellos para el sello Naxos. César Arrieta se formó en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid con los profesores Tom Krause, Teresa Berganza, Ryland Davies, Milagros Poblador y Helen Donath. Ha sido premiado en los concursos de Clermont-Ferrand, Logroño y Medinaceli.
Jorge Robaina, piano
Completó su formación musical en Viena y tras ganar varios concursos actúa en el Festspielhaus de Salzburgo, Musikverein de Viena, Philarmonie de Colonia y Carnegie Hall de Nueva York. Colabora habitualmente con orquestas y directores como Charles Dutoit, Víctor Pablo Pérez, Antoni Witt, Manuel Hernández Silva, Max Valdés, Antoni Ros Marbá y Adrian Leaper. Recibió el premio de la revista Ritmo por su grabación de la música para piano de Jesús Guridi y el padre Donostia (1986). Ha grabado también con carácter de estreno el Concierto para piano y orquesta de Juan José Falcón Sanabria, Nostálgico de Carmelo Bernaola y el Concierto para dos pianos y gran orquesta de Ángel Martín Pompey junto a Marta Zabaleta y la Orquesta RTVE. Es catedrático de Repertorio Vocal en la Escuela Superior de Canto de Madrid e imparte cursos en esta especialidad en España y Estados Unidos.
créditos
edición musical Juan Antonio Rodríguez, Archivo SGAE • Iván González Rodríguez
asesoría Ignacio Jassa Haro
programa de mano
colaboradores