Jornadas de zarzuela 2016
Encuentros. Participantes
Fernando Delgado García (Conservatorio Profesional de Música Arturo Soria, Madrid)
Musicólogo y profesor de Historia de la Música. Tras estudiar en el Conservatorio Superior de Sevilla y en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), se doctoró en la Universidad de Sevilla con la tesis Los gobiernos de España y la formación del músico (1812-1956). Además de artículos en revistas científicas, ha publicado la edición crítica de la música de cámara para cuerda de Tomás Bretón (ICCMU) y ha dirigido el programa Cuarteto clásico de RNE, emitido por Radio Clásica. Ha sido profesor de educación secundaria, asociado de las universidades Complutense y de Sevilla y, desde el curso 2006-2007, imparte docencia en el Conservatorio Profesional de Música Arturo Soria, de Madrid.
Rubén Gutiérrez del Castillo Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid (1996), máster en Gestión Cultural (1999) y especialista en Investigación de Mercados por la Universidad Complutense de Madrid (2002). Coordina desde 1998 el Área de Estudios de la Fundación SGAE. En 2012 fue nombrado director de investigación y desarrollo de la Fundación SGAE. Ha dirigido estudios que han dado lugar a publicaciones como el Anuario SGAE de las artes escénicas, musicales y audiovisuales, el informe SGAE sobre hábitos de consumo cultural y el Informe sobre acción cultural exterior de España, entre otros.
Jorge Lozano(Universidad Complutense de Madrid)
Semiólogo y catedrático de Teoría General de la Información en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Es un reconocido especialista en semiótica de la moda y de la cultura y en análisis del discurso, además de profesor de semiótica de la moda en la Universidad de Venecia. Es director del grupo de Estudios de la Semiótica de la Cultura (GESC) de la Fundación Instituto Universitario Ortega y Gasset. Autor de la introducción, selección y notas a I. Lotman y escuela de Tartu. Semiótica de la cultura (Cátedra), de El discurso histórico (Alianza Editorial), con prólogo de Umberto Eco, de Persuasión. Estrategias del creer (Universidad del País Vasco) y compilador del volumen Moda. El poder de las apariencias (Casimiro Libros). Ha sido director de la Academia de Roma y secretario de redacción de Revista de Occidente.
Enrique Mejías García (Cedoa)
Licenciado en Musicología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), actualmente trabaja en el Centro de Documentación y Archivo (Cedoa) de la SGAE mientras realiza una tesis doctoral sobre la recepción de Offenbach en España. Es coordinador editorial de las publicaciones musicales de la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero. Como crítico musical lleva años desarrollando una continuada labor en el portal zarzuela.net y ha colaborado con diversas publicaciones sobre temas referentes a música española del siglo XIX en la Revista de musicología, Cuadernos de música iberoamericana, Ópera actual, Scherzo, etc. En las últimas temporadas, ha sido invitado como ponente a los ciclos de conferencias del Teatro de la Zarzuela.
Alberto Mira (Oxford Brookes University)
Profesor de cine en la Oxford Brookes University, autor de Para entendernos, De Sodoma a Chueca y Miradas insumisas. Da clases de narrativa cinematográfica, estrellas de cine, historia del cine y estilo. Traductor de Oscar Wilde y Edward Albee, así como autor de dos novelas: Londres para corazones despistados y Como la tentación.
Javier Suárez-Pajares(Universidad Complutense de Madrid)
Musicólogo de orientación generalista y profesor titular del departamento de musicología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Una de sus líneas de investigación es el estudio de los últimos años de la zarzuela, en especial, las obras de Sorozábal, Moreno Torroba, Vives, Serrano, Alonso, Guerrero, y otros compositores activos entre los años veinte y cuarenta del siglo XX. En este sentido fueron sus colaboraciones con el Diccionario de la zarzuela (Madrid, 2002-2003), sus conferencias en el Teatro de La Zarzuela o su colaboración en las Jornadas de zarzuela (2014) con su trabajo “Coristas, vicetiples, girls (y vedettes): de las suripantas de Arderíus a las ‘alegres chicas de Colsada’”.
Miguel Verdú (arquitecto)
Su actividad profesional se ha centrado en la arquitectura teatral campo en el que ha llevado a cabo numerosos proyectos y obras, asesoramientos, docencia y otros trabajos. Ha obtenido en ocho ocaciones el primer premio en concursos públicos. Fue asesor para temas de arquitectura teatral del Ministerio de Cultura y de la Exposición Universal de Sevilla 1992, y de 1986 a 1993 formó parte del equipo de arquitectos encargado de la reconversión del Teatro Real de Madrid en teatro de ópera. Desde 1992 es profesor en coordinación del área de arquitectura y técnica escénica en el Máster en gestión cultural: música, teatro y danza de la Universidad Complutense de Madrid, y ha sido invitado a participar en numerosos másters, seminarios y jornadas de trabajo.
Pedro Víllora (Real Escuela Superior de Arte Dramático)
Autor y director teatral, es dramaturgo de espectáculos musicales como Calipso y los hombres, Asma de copla, El juglar del Cid, La reina del cuplé y Sánchez contra Sánchez. También en el ámbito musical ha adaptado Excítame (Premio BroadwayWorld a la mejor adaptación), de Stephen Dolginoff, y Los últimos cinco años, de Jason Robert Brown. Ha escrito las memorias de Sara Montiel (Vivir es un placer), María Luisa Merlo (Más allá del teatro) e Imperio Argentina (Malena Clara), y es editor de Teatro frívolo (Fundamentos), donde recoge El joven Telémaco, La corte de faraón y Las leandras.
Jon Zabala (Universidad Complutense de Madrid)
Doctor en Ciencias de la Información, especialista en el estudio y la conservación del patrimonio bibliográfico y audiovisual, y miembro de los grupos de investigación Bibliopegia y Museum I+D+C: Laboratorio de cultura digital y museografía hipermedia. Es autor de una veintena de publicaciones acerca estas mismas temáticas, sobre las que imparte cursos y conferencias en España y el extranjero. Actualmente, en colaboración con APACIA, el MECD, las filmotecas Española y de Zaragoza y la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero, recupera la primera adaptación cinematográfica del sainete titulado Don Quintín el amargao (Manuel Noriega, 1925).