Jornadas de zarzuela 2015

Encuentros. Programa

Viernes, 25 de septiembre

PRIMERA SESIÓN. EL NEGOCIO DEL TEATRO DE ARTE

17.00 horas
Bienvenida y presentación del Libro de las jornadas 2014
Antonio Gallego (Fundación Guerrero) y Alberto González Lapuente (Fundación Guerrero)

El Libro de las jornadas 2014 recopila las ponencias y debates celebrados durante los encuentros de una edición dedicada a Los oficios de la zarzuela.

17.30 horas
Conferencia. El Teatro Eslava: centro de operaciones
Alberto González Lapuente (Fundación Guerrero)

18.30 horas
Conferencia. La mariposa de presa: algunas claves del Teatro de arte
Julio Enrique Checa Puerta (Universidad Carlos III, de Madrid)

Quienes paseen hoy por la calle Arenal de Madrid, reconocerán muy próximos tres locales de especial relieve, a saber, la Iglesia de San Ginés de Arlés, la Chocolatería de San Ginés y, en medio, la discoteca Joy Eslava. Pero serán pocas las personas que recuerden que en este último lugar se desarrolló, hace ahora un siglo, una de las empresas teatrales más interesantes de la escena española de los últimos cien años: el Teatro de arte, proyecto renovador que trataría de aproximar algunas de sus propuestas escénicas a lo que pudiera entenderse entonces por teatro moderno. Fundado y dirigido por Gregorio Martínez Sierra, fue sede principal de la Compañía cómico-dramática Martínez Sierra, creada en 1915 y disuelta, al final de una gira por América, en 1930.
 

Sábado, 26 de septiembre
 

SEGUNDA SESIÓN. LENGUAJES ESCÉNICOS Y MODERNIDAD

10.00 horas
Conferencia. Madrid brillante: modernismo y vanguardia de una década prodigiosa (1910-1920)
Mario Lerena (Conservatorio Profesional de Barakaldo)

A comienzos del siglo XX confluyeron en la capital española buena parte de los talentos artísticos y literarios de la Península e Iberoamérica. Aun así, la modernidad cosmopolita de aquellos años apenas fue reconocida como fenómeno propiamente madrileño, debido a cierto desprestigio e imagen subdesarrollada de la vieja metrópoli. Será ya en la segunda década de aquella centuria cuando la asimilación de un aluvión de modas foráneas encarrile la definitiva renovación urbana, cultural y social de la ciudad.

11.00 horas
Conferencia. La pantomima como forma de la modernidad teatral. El caso del Teatro de arte
Emilio Peral Vega (Universidad Complutense de Madrid)

Exploración sobre la preeminencia de la pantomima como forma teatral de renovación a comienzos del siglo XX en España y, de forma más concreta, cómo el Teatro de arte encontró en ella la expresión más acabada del teatro total de impronta vanguardista que buscaba.

12.00 horas
Descanso

12.30 horas
Mesa de debate. Otros teatros de arte
Mario Lerena (Conservatorio Profesional de Barakaldo), María Palacios (Universidad de Salamanca), Paolo Pinamonti (Teatro de la Zarzuela). Modera: Mª Luz González Peña (CEDOA)

TERCERA SESIÓN. PALABRA Y MÚSICA EN EL TEATRO DE ARTE

16.30 horas
Conferencia. Escenografías y figurines para un Teatro de arte: del esplendor modernista a las poéticas de vanguardia
José Luis Plaza Chillón (Universidad de Granada)

La propuesta del Teatro de arte de Gregorio Martínez Sierra iba encaminada a la renovación y la revolución del arte escénico, y para ello el dramaturgo, escritor y empresario madrileño tuvo a bien considerar como valor esencial la aproximación al hecho plástico como parte fundamental en la concepción del hecho dramático. Los montajes realizados respondieron a distintas estéticas desde el punto de vista escenográfico, si bien es verdad que el componente vanguardista se convirtió, en gran medida, en parte vertebradora de los distintos proyectos escénicos. En este sentido, la llegada a España en 1916 de los Ballets russes de Diaghilev fue determinante en la concepción expresiva de los distintos espectáculos que se llevaron a escena. Martínez Sierra no dudó en rodearse de los escenógrafos profesionales más sobresalientes de aquellos años, como Burman, Fontanals o Mignoni, pero además buscó la colaboración de algunos de los pintores más renovadores, convirtiéndolos en protagonistas esenciales de la puesta en escena, como fue el caso del uruguayo Barradas, uno de los grandes animadores de la vanguardia española.

17.30 horas
Conferencia. Composiciones y arreglos para el Teatro de arte: un nuevo espacio para la renovación dramático-musical
Elena Torres (Universidad Complutense de Madrid)

El Teatro de arte encontró su razón de ser en la unión de los medios que integran el lenguaje teatral. Más allá de algunos ejemplos canonizados, como El corregidor y la molinera o El sapo enamorado, poco sabemos de las músicas que se utilizaron en este proyecto empresarial, heterogéneas como sus autores: Manuel de Falla, Conrado del Campo, Joaquín Turina, Pablo Luna, Francisco Alonso, Rafael Calleja, Manuel Penella o Jacinto Guerrero, entre otros. Es hora de analizar el contexto y la función adquirida por la música en dichas representaciones, los lenguajes compositivos empleados, la interrelación entre los sistemas semióticos implicados en el discurso teatral, y la recepción de las obras, con el fin de valorar si existieron líneas de actuación conjuntas, y si –al igual que en el plano escénico– hubo experimentación en el ámbito musical.

18.30 horas
Mesa de debate. La pantomima en la escena del siglo XXI
Rita Cosentino (directora de escena), Fernando Lázaro (coreógrafo), Emilio Peral Vega (Universidad Complutense de Madrid). Modera: Alberto González Lapuente (Fundación Guerrero)

Domingo, 27 de septiembre
 

CUARTA SESIÓN. LA TRASTIENDA DEL ESPECTÁCULO

10.00 horas
Conferencia. El sapo flautista
Antonio Gallego (Fundación Guerrero)

Una larga tradición presentaba al anfibio anuro con rasgos muy desagradables o francamente perniciosos, tanto en la literatura oral como en la escrita. En el Modernismo español, sin embargo, apareció una nueva imagen suya, musical y simpática, que acabó justificando su enamoramiento: El sapo enamorado era un sapo músico.

11.00 horas
Conferencia. Modernidad y simbolismo en las pantomimas de Pablo Luna y Manuel de Falla
Nacho de Paz (director de orquesta)

La oportunidad de especulación artística ofrecida en el ambiente del Teatro Eslava del Madrid de la segunda década del siglo XX dio lugar a creaciones absolutamente vanguardistas que desarrollaron ideas propias del simbolismo austríaco, ruso, húngaro o francés de la misma época. La influencia de la pujanza del psicoanálisis, la exploración del subconsciente y la necesidad de invención de conceptos sonoros que permitiesen expresar el mundo de los sueños y de lo inasible, removió los conceptos básicos de la creación. Descubrimos así en El sapo enamorado de Pablo Luna y en El corregidor y la molinera de Manuel de Falla un lenguaje armónico y una sintaxis compositiva informados de las más recientes corrientes de pensamiento y creación musical europeas del momento. Sin olvidar el peso de las estructuraciones retóricas clásicas, estas obras indagan en las raíces folclóricas e identitarias de los pueblos en confrontación con una nueva química del sonido que trata de establecer puentes con las emociones incontrolables del yo y que incluso enlaza con el determinismo conductista.

 

« Ir al índice de las Jornadas 2015