Jornadas de zarzuela 2015

Encuentros. Participantes

PARTICIPANTES

Julio Enrique Checa Puerta
Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, con una tesis titulada Los teatros de Gregorio Martínez Sierra (Fundación Universitaria Española, 1998), por la que obtuvo el premio extraordinario. Sus principales líneas de trabajo son la representación de imágenes de género en la literatura española y en las artes escénicas en el ámbito hispánico de los siglos XX y XXI, así como la historia, teoría y crítica de la literatura española escrita por autoras y del teatro español de los siglos XX y XXI. Es autor de diversos libros, artículos y monografías, ha participado en diversos congresos y publicaciones dentro y fuera de España y ha sido profesor visitante en las universidades de Giessen (Alemania) y Toulouse (Francia), además de haber dado conferencias en universidades españolas y extranjeras. Actualmente, es director del Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura en la Universidad Carlos III de Madrid.

Rita Cosentino
Estudió danza, interpretación y dirección de escena. En 1996 se graduó en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón en la especialidad de Puesta en escena de ópera. Desde entonces ha realizado la puesta en escena de óperas como Il tabarro, Gianni Schicchi, Eugenio Onegin, Rigoletto, Werther, Ifigenia en Táuride, Madama Butterfly, L’Orfeo y El amor brujo, y dentro del repertorio contemporáneo Amelia all ballo y El teléfono de Menotti, Parodia de Pablo Ortiz, Tenebrae de Alejo Perez, Historia de un soldado de Stravinsky, Vanitas de Salvatore Sciarrino para el Teatro Real, el Festival de Música de Alicante y el Teatro Arriaga, Java Suite de Agustí Charles para el Festival de Perelada, la Òpera de Butxaca i Nova Creació de Barcelona y el Teatro  Kleineshaus de Basilea. Ha estrenado El niño y la creación del mundo, ópera para niños encargo del Teatro Real, compuesta por Miquel Ortega y el espectáculo La pequeña cerillera en el mismo coliseo y en el Teatro Arriaga de Bilbao. Fue coordinadora artística del Centro de Experimentación del Teatro Colón de Buenos Aires durante diez años dedicado a la difusión de la ópera y la danza contemporáneas. Actualmente es coordinadora de las actividades pedagógicas del Teatro Real. Ha impartido cursos de puesta en escena para el Museo del Nacional del Romanticismo y el Teatro Real de Madrid.

Nacho de Paz
Estudió piano y composición, licenciándose en Barcelona con las máximas calificaciones. Posteriormente se especializó en dirección de orquesta con Piere Boulez y Arturo Tamayo, de quien fue asistente. Becado por el Gobierno alemán y el Ensemble Modern, en 2006 realizó un máster en Música Contemporánea en la Universidad de Frankfurt. Ha sido galardonado con los premios internacionales de composición Joan Guinjoan (2002), Luigi Russolo (2003) y SGAE de electroacústica (2004). Ha dirigido los estrenos en España de obras emblemáticas como Prometeo de Luigi Nono y Gruppen de Stockhausen. Desde 2005 ocupa la cátedra de Análisis de Música Contemporánea del Conservatorio Superior de Música de Aragón. En las Jornadas de zarzuela 2014 fue director musical de la recuperación escénica de El terrible Pérez de Torregrosa y Valverde.

Antonio Gallego
Se graduó en los conservatorios de Salamanca y Valladolid, licenciándose en Derecho por la Universidad de Salamanca y en Arte por la Complutense de Madrid. Ha sido catedrático de Estética e Historia de la Música del Conservatorio Superior de Música de Valencia, y catedrático de Musicología, miembro fundador de la Sociedad Española de Musicología y director de la Revista de Musicología, director de los Servicios Culturales de la Fundación Juan March y director de la Escuela de Musicología Federico Sopeña de la UIMP en Santander. Actualmente es asesor de la Fundación Juan March, académico de la reales academias de Bellas Artes de San Fernando y de Extremadura de las Letras y las Artes, miembro de la Academia de Arte e Historia de San Dámaso de Madrid, secretario del patronato de la Fundación Archivo Manuel de Falla y de la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero, y vocal del patronato de la Real Academia de España en Roma. Ha publicado numerosos artículos, y libros como La música en el Museo del Prado (Madrid, 1972), Música y Sociedad (Madrid, 1977), Catálogo de los dibujos de la Calcografía Nacional (Madrid, 1978), Historia del grabado en España (Madrid, 1979), Catálogo de obras de Manuel de Falla (Madrid, 1987), La música en tiempos de Carlos III (Madrid, 1989), Manuel de Falla y El amor brujo (Madrid, 1990), Historia de la Música II (Madrid, 1997), El arte de Joaquín Rodrigo (Madrid, 2003) y Al son del roncón. La música en los poetas asturianos (Oviedo, 2006).

Alberto González Lapuente
Estudia en el Conservatorio de Madrid con premios extraordinarios en Historia de la Música y Musicología. Junto a Fernando Cabañas, prepara la edición moderna de la zarzuela Las labradoras de Murcia de Rodríguez de Hita. Trabaja como programador en Radio Clásica (RNE), obteniendo el Premio MAF Internacional por el programa Joaquín Turina: el compositor y su obra. Actualmente realiza el programa En otros lugares. Ha sido jefe de promoción de la Orquesta y Coro Nacionales de España, colaborador del departamento de ediciones de la SGAE diseñando la colección Catálogos de compositores españoles, y comisario de varias exposiciones incluyendo Manuel de Falla. Siete espacios para la escena. Fue miembro del Grupo Alfonso X el Sabio participando en conciertos y grabaciones, y asesor musical de BMG Ariola, en especial del fondo de zarzuela. Autor del Diccionario de la música (Alianza Editorial, 2003) y editor del volumen dedicado a la música española del siglo XX de la Historia de la música española e hispanoamericana (Fondo de Cultura Económica, 2012). Es coordinador de actividades de la Fundación Guerrero y crítico musical del diario ABC.

Mª Luz González Peña
Licenciada en Historia del Arte y Musicología por la Universidad de Oviedo. Secretaria técnica y colaboradora del Diccionario de la música española e hispanoamericana, y el Diccionario de la zarzuela. España e Hispanoamérica. Directora del CEDOA (Centro de documentación y archivo) de la SGAE, desde 1993. Sus escritos musicales se han centrado fundamentalmente en los fondos e historia de SGAE y en la zarzuela. Publicó en 2010 Música y músicos en la vida de María Lejárraga, dentro del proyecto del Instituto de Estudios Riojanos (IER), para la recuperación de dicha autora. Colabora con las Jornadas de Zarzuela de Cuenca, desde su primera edición.

Fernando Lázaro
Natural de A Coruña, donde comenzó sus estudios de danza, se tituló en el Conservatorio de Madrid especializándose en técnicas de moderno, contemporáneo y jazz. Trabajó como bailarín durante quince años en teatro, compañías, musicales, televisión, cine y publicidad, continuando su carrera como coreógrafo de obras contemporáneas y programas de televisión. Desde 2001 comenzó su faceta pedagógica en Madrid, además de impartir cursos en conservatorios y escuelas de toda España. Ha sido requerido para workshops internacionales (Portugal, Chile, México, Rusia, Italia) y para entrenar a bailarines profesionales y actores. Durante cuatro años ha desempeñado el puesto de jefe de estudios de artes escénicas en Scaena Carmen Roche de Madrid y durante dos ha sido el coordinador del programa profesional de danza moderna del madrileño Dance Center. Actualmente es uno de los directores del proyecto, Danza180º y miembro del jurado en numerosas competiciones de danza dentro y fuera del país.

Mario Lerena
Pianista y musicólogo. Se doctora cum laude en la Universidad del País Vasco con una tesis centrada en el análisis de la música teatral de Pablo Sorozábal. Ha participado en congresos y publicaciones especializadas a cargo de la Sociedad Española de Musicología (SEdM), ICCMU, Universidad de Göttingen, Teatro de la Zarzuela, ABAO/OLBE o la Sociedad de Estudios Vascos/Eusko Ikaskuntza, entre otros. Como pianista y repertorista, ha colaborado con festivales, teatros y agrupaciones vocales de reconocido prestigio, tomando parte en diversas producciones de zarzuela y ópera. Actualmente es docente en el Conservatorio Profesional de Música de Barakaldo (Vizcaya).

Enrique Mejías García
Licenciado en Musicología por la Universidad Complutense, actualmente trabaja en el Centro de Documentación y Archivo (CEDOA) de la SGAE mientras da sus primeros pasos en una tesis doctoral que versa sobre la recepción de la obra de Jacques Offenbach en el Madrid decimonónico. Es coordinador editorial de las publicaciones musicales de la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero. Como crítico musical lleva años desarrollando una continuada labor en el portal zarzuela.net y ha colaborado con diversas publicaciones sobre temas referentes a música española del siglo XIX en la Revista de Musicología, Cuadernos de Música Iberoamericana, Ópera Actual, Scherzo, etc. En las últimas temporadas, ha sido invitado como ponente a los ciclos de conferencias del Teatro de la Zarzuela.

María Palacios
Es profesora en el grado en Historia y Ciencias de la Música y en el máster en Música Hispana de la USAL. Ha trabajado aspectos relacionados con la vida musical española de las primeras décadas del siglo XX. Está especialmente interesada en la construcción de distintos tópicos musicales, tales como “música moderna” o “música nueva”, en las décadas de 1920 y 1930. Dentro de su trayectoria científica, destaca su interés por analizar los hechos musicales desde un sentido cultural amplio, donde importan los aspectos sociales, ideológicos y las relaciones de poder tanto como la propia obra artística. Entre sus publicaciones relacionadas con el teatro destaca la monografía, coeditada junto a la profesora Teresa Cascudo, Entre la literatura y la música. Estudios sobre María Lejárraga (servicio de publicaciones de la UR/Instituto de Estudios Riojanos, 2014).

Emilio Peral Vega
Es doctor en Filología Hispánica y premio extraordinario de licenciatura y de doctorado por la Universidad Complutense de Madrid, en cuyo departamento de Filología Española II (Literatura española) es profesor titular. Es miembro del comité editorial de importantes publicaciones del mundo de la escena, tales como Acotaciones, Pygmalion, Don Galán y Anagnórisis. En la actualidad es coordinador del doctorado en Lengua y literatura españolas de la UCM. Ha coordinado diversos volúmenes colectivos y es autor de unos setenta artículos de investigación en torno a diversos aspectos de la obra teatral de autores como Jacinto Benavente, Federico García Lorca, Eduardo Blanco-Amor o Luis Cernuda, así como de variados asuntos en torno a la perviviencia de la tradición dramática siglodorista y la dramaturgia actual en España. Ha impartido cursos y conferencias en las principales universidades nacionales y extranjeras y es autor de numerosos libros como La vuelta de Pierrot. Poética moderna para una máscara antigua (Edinexus, 2007) o De un teatro en silencio. La pantomima en España de 1890 a 1939 (Anthropos, 2008).

Paolo Pinamonti
Licenciado en Filosofía en la Universidad de Venecia y en Piano por el Conservatorio de Padua. Hizo cursos de composición en el Conservatorio de Venecia. Desde 1992 es profesor en la Universidad Ca’Foscari de Venecia. Trabajó como asistente de dirección artística en el Festival Internazionale di Música Contemporánea de la Biennale di Venezia (1992-1996). Ha sido director artístico del Teatro La Fenice de Venecia (1997-2000), director general y artístico del Teatro Nacional Sao Carlos de Lisboa (2001-2007) y director artístico del Festival Mozart-Caixa Galicia en La Coruña (2007-2010). Desde 2011 lo es del festival de música sacra Terras sem sombra en Portugal y del Teatro de La Zarzuela de Madrid. Ha desarrollado además varias actividades de investigación musicológica como profesor en la Universidad de Venecia y en colaboración con el Archivo Manuel de Falla de Granada. Ha publicado ensayos en Italia (Olschki, Ricordi, Marsilio), Francia (Avant-Scene, Paris-Sorbonne), España (Archivo Falla) y Portugal (Caminho). Ha realizado la edición crítica de la ópera Sigismondo de Rossini (Ricordi-Fondazione Rossini de Pesaro).

José Luis Plaza Chillón
Es licenciado en Geografía e Historia y doctor en Historia del Arte por la Universidad de Granada. Pertenece al grupo de Investigación: HUM-736. Tradición y modernidad en la cultura artística contemporánea, de la Universidad de Granada. Especialista en la obra de Federico García Lorca y su relación con las artes plásticas, ha publicado varios libros relacionados con esta temática además de numerosos artículos en revistas especializadas y colaboraciones en otras obras colectivas. Ha estudiado la renovación de los espacios escénicos en la España de las vanguardias (1900-1939), y la implicación de los pintores en el mundo de la escenografía y el figurinismo teatral. Ha impartido cursos en varias universidades (Santa Caterina, Florianópolis, Brasil, Universidad Internacional de Andalucía o los Cursos Internacionales de Verano de la Complutense de Madrid), además de numerosas conferencias, destacando  su intervención en el Instituto Cervantes de Nueva York. Ha sido profesor invitado en el Programa SIT (School for International Training) de Vermont, USA; Study Abroad, Spain: “Cultural Landscape and the Arts”. Ha asistido a más de una treintena de congresos nacionales e internacionales en calidad de ponente. Ha sido profesor invitado en másteres de la Universidad de Granada y Málaga, y en la cátedra de Diseño y Moda Elio Berhanyer (Universidad de Córdoba). Tiene en imprenta dos libros sobre la obra gráfica de García Lorca, y prepara un tercero sobre la imagen de Cristo en la posmodernidad. Ha sido miembro de la junta directiva del Comité Español de Historia del Arte (CEHA) y ejerce la docencia como profesor de Historia del Arte.

José Luis Téllez
Escritor musical y cinematográfico. Estudios musicales privados simultáneos con los de arquitectura. Además de notas para conciertos y artículos operísticos para el Teatro Real ha publicado un estudio sobre La traviata, un volumen de divulgación (Para acercarse a la música) un libro de entrevistas con los miembros del grupo Música Presente (Música Presente: perspectivas para el siglo XXI), el ensayo Dos trilogías en la vida de un operista. I: Mozart-Da Ponte y una antología de artículos sobre cine y música titulada Paisajes imaginarios. Escribe habitualmente en Scherzo, desarrollando la serie de ensayos de pequeño formato titulada "Musica reservata" y ha colaborado en El país, La vanguardia, Montsalvat, Minerva, Sibila,  Melómano y ABC de la música. Ha sido crítico titular de El público, asesor del Aula de Música de la Universidad de Alcalá de Henares y ha formado parte del consejo de redacción de la revista Reales Sitios de Patrimonio Nacional. Como crítico cinematográfico ha colaborado en La Mirada, Contracampo y Archivos de la Filmoteca de Valencia. Forma parte del comité científico de la Antología crítica del cine español editada por la Asociación Española de Historiadores de Cine y ha colaborado en el Diccionario del cine español de la Academia Española de Artes y Ciencias Cinematográficas. Como radiofonista ha realizado programas en Radio Clásica, obteniendo el premio Pablo Iglesias de radio en 1984. Ha sido presentador de óperas y conciertos en TVE-2, y director de la sección de música de los programas de Televisión Educativa, para la que ha escrito la serie Acercarse a la música. Desarrolla regularmente actividades como profesor y conferenciante en cursos especializados en conservatorios, universidades y asociaciones filarmónicas españolas y extranjeras.

Elena Torres
Es profesora titular en el departamento de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid, y centra su actividad investigadora en la música española del siglo XX, con especial atención a la figura y la obra de Manuel de Falla. Sobre este autor ha publicado varios libros y numerosos artículos en monografías y revistas especializadas. Se doctoró en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Granada con la tesis Las óperas de Manuel de Falla (2004), premio de investigación musical de la Sociedad Española de Musicología (SEdM). Ha sido directora de la Revista de musicología (2009-2912) y desde enero de 2009 es miembro del comité científico de la Fundación Archivo Manuel de Falla.

 

« Ir al índice de las Jornadas 2015